Durante
el período clásico (200 a.c. a 900 d.c.), se desarrolló en Mesoamérica la
cultura Maya. Ocuparon las tierras
bajas del sur del Yucatán (México) y se extendieron hacia el sur instalándose
en Guatemala, Belice y el oeste de Honduras. Conocido también como Antiguo Imperio, cabe destacar que no
hubo una dominación imperial sino una articulación de 120 ciudades con una
unidad cultural. Algunas de ellas fueron: Tikal, Yaxchilán, Piedras Negras,
Palenque.
Su
organización política estaba centrada en Estados independientes con un jefe
político militar denominado halac huinic (El
verdadero hombre) acompañado por
funcionarios y sacerdotes. A su vez, en cada aldea existía un jefe
llamado batab (El que empuña el
hacha) encargado de cobrar tributos, hacer cumplir las órdenes e impartir
justicia. Además se encargaba de organizar tareas de trabajo agrícola, obras
públicas, festividades religiosas y de las tropas del ejército.
Para
sus ceremonias religiosas construyeron pirámides escalonadas que eran base de
sus templos y excepcionalmente se usaban de tumbas, como la conocida en
Palenque, donde está el “Templo de las Inscripciones”.

Sociedad
Tanto
nobles como sacerdotes eran grupos privilegiados que recibían sus cargos y
tierras por herencia. Los nobles eran llamados a sí mismos como “los que tienen
padre y madre”, entendiendo que nacían de padres. Los sacerdotes eran
depositarios del conocimiento, manejaban el calendario, organizaban los ritos,
celebraban matrimonios, etc.
Otros
grupos sociales estaban constituidos por campesinos enriquecidos y artesanos
especializados, en tanto que gran parte de la población eran aldeanos (“hombres
pequeños”) y artesanos que no producen para la nobleza, a quienes recaía el
pago de tributos en especie y la obligación de trabajos en obra pública.
Además, los prisioneros de guerra, delincuentes o deudores eran condenados a la
esclavitud.
Economía
La
actividad económica era variada, que van desde la pesca utilizando redes y
anzuelos hasta la caza a través de dardos, arcos, flechas e incluso con la
ayuda de perros. Consumían pecaríes (chanchos salvajes), armadillos, ciervos,
iguanas, patos o pavos silvestres. También desarrollaron la agricultura,
plantando maíz, porotos, zapallo o mandioca.
Usaban la técnica de roza o de campos elevados y protegían los cultivos
con pequeñas paredes.
Además,
producían fibras para tejer, que lo hacían con espinas como agujas. Incluso
producían una bebida fermentada conocida como pulque, a las que se suman un
líquido hecho con maíz fermentado y chocolate con vainilla y miel. Sus
excedentes eran intercambiados en un extenso sistema de comercio de intercambio
con trueque o el uso del cacao como moneda. Uno de los bienes más codiciados era
la obsidiana, una piedra que servía para confeccionar cuchillos.
Religión
Los
mayas eran politeístas al igual que
la mayoría de los pueblos europeos. Su dios principal era Huna Ku, quien fundó
el mundo a partir del maíz y tenía un hijo, Itzamná, el señor del cielo, de la
noche y del día, del fuego, de la medicina, de la abundancia y la sabiduría,
que junto a su mujer, Ixchel, era la Diosa Luna, que presidía los partos y el
mundo acuático: lagos, ríos y manantiales. También existían otros dioses como
Kinich Ahau, dios del sol; Chaac, dios del tiempo. Tenían dos calendarios, el
lunar Tzolkin de 260 días y el solar Haab de 365 días, compuesto de 18 meses de
20 días, generalmente de prosperidad y un mes de 5 días considerados de mala
suerte.
El
primer milenio
En
el año 1000 d.c. los mayas abandonaron sus ciudades y se trasladaron al norte
del Yucatán. Fundaron allí nuevas ciudades autónomas, una de ellas fue Chichén-Itzá, compartida con otro
pueblo, los Toltecas. Tenía una
extensión de seis km2 y se desatacan
edificios como la Pirámide de Kukulkán,
que es hoy una de las maravillas del mundo, o la Torre del Caracol, cilindro de piedra sobre una plataforma rectangular
de doce metros de altura, utilizado de observatorio astronómico. Además tenían
una extensa cancha de pelota.
Textos: Ricardo Romero
No hay comentarios:
Publicar un comentario